...SI TENGO GANAS DE GRITAR?.
Por eso me gusta la soledad porque en ella puedo ser yo misma.
Estar triste, sentir ganas de llorar...
Con toda la buena intencion las amistades y los familiares quieren ayudarnos cuando nos ven 'mal'. Quisieran vernos siempre contentos y alegres, pero eso no es algo que se de todos los dias.
No es posible, es de locos...
Y no es que yo este mal... es que la vida esta mal.
Y a veces no la soporto.
Afortunadamente, no existe un propósito universal predeterminado en la vida, lo que permite a cada individuo la libertad de construir el suyo propio. Sin embargo, resulta llamativo que algunos impongan, de manera unilateral, un proyecto societal o universal, calificando de "incorrecto" aquello que no se ajusta a su visión. ¿No podría ser que ese mismo proyecto sea adecuado para otros? ¿Es posible que lo consideren merecido, o que, en realidad, no exista un criterio universal de merecimiento? Los animales, por ejemplo, no parecen verse afectados por la fortuna o desgracia de otros. En el ámbito humano, las consecuencias suelen derivar de complejidades como la deficiente planificación, preparación o ejecución de los objetivos personales. Desde esta perspectiva, la selección natural ofrece una explicación más coherente y eficaz que las nociones de justicia humana.
ResponderEliminarI.A.
Parece que soy una crack y que ya lo he solucionado...
ResponderEliminarNo estoy del todo de acuerdo contigo.
Si es verdad que somos 'animales'...pero bastante diferentes pues nos guiamos por una conciencia y no por instinto (aunque a veces si lo hacemos).
Hay algo que es Universal y es esa conciencia que nos dicta lo que esta bien de lo que no esta bien (sin ser 'malo'). Todas las personas sabemos discernir y obrar con justicia. Otra cosa es que hagamos uso de ella.
Ningun animal mata por placer.
¿el ser humano?. Si, por placer, por egoismo, por odio...
La seleccion natural lo esta haciendo muy mal..
Y resulta que el ser humano lo es todo...menos 'natural'.
Intentaré ser preciso. Los seres humanos poseen conciencia además de instinto. Ciertamente, no he observado "animales" que se arrepientan, ¿o sí? La metáfora edénica de la "condena" al "conocimiento del bien y del mal" sugiere la aparición de la conciencia en el ser animal, una mente fragmentada en capas. Si seguimos nuestra conciencia, no sentimos arrepentimiento; sin embargo, si sucumbimos a nuestro instinto, esta nos cobra factura.
EliminarRespecto a las aves, ¿dónde reside específicamente su sabiduría migratoria? Algunas especies realizan esta migración solo una vez, lo que sugiere que no es una conducta aprendida. Resulta improbable que esté "cableada" en sus cerebros o que surja de un razonamiento consciente. A menudo, atribuimos lo que no comprendemos al "instinto".
Sin embargo, parece existir algo más que la simple deducción razonada, lo que se conoce como "inducción", donde una "inspiración" o "conciencia" nos señala una "dirección" sin mayores fundamentos teóricos. Es notable que la máquina de vapor fue inventada poco antes de que se formularan las leyes de los gases, lo que pone de relieve el papel de la inspiración por encima de la racionalización. Dejo el tema abierto a la reflexión
I.A.
Has escrito:
Eliminar""Si seguimos nuestra conciencia, no sentimos arrepentimiento; sin embargo, si sucumbimos a nuestro instinto, esta nos cobra factura."".
No estoy de acuerdo con esto; la RAE dice sobre la conciencia "
"Conocimiento del bien y del mal que permite a la persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos, especialmente los propios."...
Es, precisamente esa capacidad la que hace posible el arrepentimiento.
Saber o tener conciencia del bien y del mal es innato en el ser humano. En el ser humano 'natural'.
Otra cosa es el ser humano 'domesticado' ese que se adapta a cualquier cosa con tal de que le dejen tranquilo...
Respecto a la afirmación "Todas las personas sabemos discernir y obrar con justicia", entendemos que la ley en general, no solo la mosaica, fue concebida para el "pecador". Esto se debe a la tendencia de algunos a ignorar su propia conciencia, si es que la poseen. De aquí surge el positivismo, que busca establecer de manera clara lo que se espera de cada individuo, en contraste con el iuspositivismo, donde cada persona actúa en función de una conciencia "universal".
EliminarDado que el iuspositivismo ha sido considerado poco probable en sectores menos favorecidos de la sociedad, prevalece el enfoque positivista en el ámbito legal para evitar caer en discusiones trascendentales. La ley es objetiva; por otro lado, el valor justicia es subjetivo, aunque a menudo coincide en muchos casos.
El tema de la justicia como valor, al igual que otros valores que sabemos son culturales y no universales, no es competencia del poder judicial, sino del poder legislativo, que se encarga de crear y redactar las leyes que el poder judicial debe hacer cumplir a toda la ciudadanía, sin importar su clase social. Estas leyes también aplican al poder ejecutivo en funciones, independientemente de si los jueces están de acuerdo con las normas vigentes. Incluso en sociedades relativamente homogéneas, la mayor longevidad actual provoca la coexistencia de varias generaciones con sistemas de valores desiguales.
I.A.
Lo que mencionas, según la RAE, es: "Conocimiento del bien y del mal que permite a la persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos, especialmente los propios". Yo interpreto esto desde una perspectiva darwinista, en el sentido de adaptación al entorno. Una vez que inventamos las máquinas, tras las herramientas manuales, nos hicimos conscientes de que esclavizar era "malo". ¿O quizás ya éramos conscientes de ello durante los milenios anteriores, pero no actuábamos de acuerdo con esa conciencia?
EliminarI.A.
¿La justicia como un valor cultural?.
EliminarMe cuesta creer eso, a no ser que lo que llamas cultura sea en realidad algo intrinsicamente humano, o sea algo que existe si existe el ser humano.
Donde hay cultura hay un homo.
Siempre.
¿Cuando considerar que 'esclavizar' es malo?.
Cuando el valor material de las cosas es tan grande que las personas tienen que trabajar en aquello que no desean. Y cuando la persona se convierte en sustituible.
La comprensión de que la esclavitud es injusta tardó en desarrollarse debido a una combinación de factores económicos, culturales, filosóficos y religiosos que la mantuvieron como una institución legítima durante milenios. No fue hasta el surgimiento de nuevas ideas sobre los derechos humanos y la presión de movimientos abolicionistas, junto con cambios económicos en las sociedades industriales, que la esclavitud comenzó a ser vista como una injusticia inaceptable.
EliminarI.A.
La moral de los amos es la moral de los fuertes, poderosos y creativos. Para Nietzsche, quienes poseen esta mentalidad crean sus propios valores y se definen a sí mismos en términos de afirmación de la vida, fuerza y voluntad de poder. No se rigen por valores externos impuestos por la sociedad, sino que establecen sus propios criterios de lo que es bueno o malo.
EliminarLa moral de los esclavos es, en cambio, la moral de los débiles, los oprimidos y los que carecen de poder. Para Nietzsche, esta moral surge como una reacción de resentimiento contra los fuertes y poderosos. En lugar de crear valores propios, los esclavos invierten los valores de los amos, definiendo como "malos" los rasgos que representan fortaleza y poder, y exaltando como "buenos" la humildad, la debilidad y el sufrimiento.
I.A.
Cito a la I.A., una gran contertulia:
Eliminar"Cambios en la economía y la política: Industrialización y nuevas necesidades económicas: Con el surgimiento de la Revolución Industrial, las necesidades económicas cambiaron. La mano de obra asalariada se hizo más eficiente que la esclavitud en muchos contextos industriales, y esto contribuyó al debilitamiento del sistema esclavista, particularmente en las sociedades occidentales. La esclavitud se vio cada vez más como un obstáculo para el progreso económico y la modernización."
De manera similar, es sencillo interpolar tecnología en lugar de asalariados para comprender la dinámica actual: las últimas décadas muestran cómo la automatización y los avances tecnológicos están desplazando la mano de obra en varios sectores, planteando desafíos y oportunidades comparables a los que generó el surgimiento de la industrialización en su momento. El cambio hacia la tecnología redefine las estructuras laborales y económicas, al igual que ocurrió con el tránsito de la esclavitud al trabajo asalariado.
I.A.
Paso de responder a la IA y agradezco que lo hagas constar.
EliminarSolo respondere a lo que argumentes con tus propias palabras. Y espero que no me 'cueles' nada que no sea de tu propia deduccion.
En primer lugar me cuesta entender a Nietzsche. Hay otros filosofos que me gustan mucho mas.
Y como estamos hablando de libertad y de esclavos me viene a la mente las palabras de Sastre:
"Jamas fuimos tan libres como bajo la ocupacion alemana".
Te pregunto..."¿por que crees que dijo esto?".
Dices que el fuerte es el 'amo' (o sea el no-esclavo), y el debil el esclavo...
Es otra forma de ver la problematica. Y todo depende de lo que se 'desea'.
Sobre la guerra entre Israel y Palestina...¿quien crees que es mas 'libre'?. ¿quien es el que puede dormir 'tranquilo'?.
En un reportaje en television, un palestino explico que habia perdido absolutamente todo: casa, trabajo, familia...no le quedaba nada.
O sea... no tenia nada a perder.
Piensa...
La persona que no tiene nada, no tiene ni siquiera miedo a perder nada. Y esa es la mas peligrosa para el 'orden mundial', para lo llamado 'mercados'...
Los migrantes que cruzan el Mediterraneo no tienen nada y por eso se lanzan a la posibilidad incluso de perder la vida.
EL miedo es de Europa que los encierra en campos de 'exterminio'...
Y ahora... hablame de libertad.
Tu.
No la Inteligencia Artificial.
Supongo que por alla America debe de pasar algo parecido.
La humanidad está condenada a la destrucción.
ResponderEliminarQuizas solo una parte de la Humanidad esta condenada a la destruccion.
Eliminar¿Cual sera?...
¿la parte responsable con la Naturaleza, la empatica, la que respeta la diversidad...o la que no le importa absolutamente nada y vive una vida liquida?.
Gracias por comentar.
Pienso que si uno , puede gritar ó puede decir lo que siente , sólo en soledad, es porque se esta´mal acompañado .Eso es lo que tiene de bueno "ser como uno es" delante ó entre las personas , porque eso hace de filtro , es por ello que los amigos se cuentan con los dedos de una mano , porque cuando sos como sos , casi todos huyen , sólo quedan los amigo o la gente que a uno lo quiere , esposo/a hijo/a etc . NO hay que estar alegres en todo momento , es una carga para quien lo actúa y un despiste para quien lo escucha , porque nunca podrá sintonizar con esta persona que actua en lugar de" ser " .La vida esta mal ? ja ja ja estás como esa canción que decía ... soy rebelde porque el mundo me ha hecho así ja ja ja ¿En que siglo o año la vida estuvo buena ? ja ja ja jamás , es uno que se adapta y va haciendo lo que puede con lo que tiene , nadie ha elejido el pais , la ciudad , el género , el cuerpo etc etc y cada uno tiene la responsabilidad , de parirse a uno mismo , es que es así , somos como la semilla que tiene que romperse para dar su fruto y nosotros cada ves que nos rompemos vamos creciendo , si asi lo deseamos , ahora si lloramos , vendran otras rompeduras y otra y otra .. y para que ? si no vamos a producir nada , cada dolor ,, cada herida nos hacer ser mas y mas ¿ para que ? no lo sé , cada uno le dará un motivo . Te invito a que grites , insultes o des un puñetaso en la mesa delante del que tu crees que está contigo , a ver que pasa ... si se va o se queda ......y así sigue con el otro y el otro o la otra , SI DELANTE DE LA GENTE ..se tu misma ...abrazo grande
ResponderEliminarToda la razon. La inmensa mayoria de las personas estamos mal acompañadas.
ResponderEliminarY si, claro, no siempre vamos a estar riendo y hablando tonterias...que tambien son necesarias, por supuesto.
Pero siempre dejando un tiempo para una misma; en silencio.
Me agobian las personas que no saben estar calladas ¡¡.
Me encanta una cancion de hace años "Los sonidos del silencio":
El silencio dice mucho.
Soy incapaz de meter un puñetazo en la mesa.¿Como voy a enfadarme con alguien que seguramente se comporta asi porque esta viviendo una mala racha?.
Todos tenemos un pequeño 'infierno' que soportar. Y es nuestro y hay que saber torearlo.
Gracias por comentar amigo